Último reducto de naturaleza viva que nos queda en El Coronil. ¡ Conócelo y Cuídalo !



martes, 3 de diciembre de 2013

CHOTACABRAS

Caprimulgus ruficolis



En las tardes calurosas de verano, cuando el sol está cercano al horizonte, dando un paseo por la dehesa nos puede sorprender el repentino vuelo del chotacabras que, camuflado entre la hojarasca pasaba las horas del caluroso día a la sombra de los matorrales.
El chotacabras (Caprimulgus ruficolis), al que por aquí también llamamos zamaya, nos llega desde África, donde tiene sus cuarteles de invierno, para reproducirse aquí durante el verano. Es un ave típicamente nocturna como lo delatan sus grandes ojos, de porte parecido al de una paloma poseyendo en vuelo gran parecido a la figura de un gran vencejo por la forma de sus alas y pequeñas patas. Es muy parecido al chotacabras gris, pero éste como su nombre específico nos indica –ruficolis- lo distinguimos por su collar rojo en el cuello. Se alimenta de insectos durante la noche (mariposas, saltamontes, escarabajos…) que captura al vuelo. Para ello, y aunque su pico es corto, posee una gran boca  que abre en pleno vuelo. Para aumentar la eficacia de las capturas, como ayuda tiene unas pequeñas cerdas (plumas transformadas)  a ambos lados de la misma  y que actúan a modo de red en la que chocan los insectos para ser dirigidos  hacia su enorme boca.
Es el rey del camuflaje, podemos pasar a su lado y no percatarnos de que está allí. Permanecerá inmóvil, sin inmutarse, confiado en su plumaje críptico que se confunde con el entorno. Durante el día descansa en el suelo, entre la hojarasca, haciéndose prácticamente invisible o  posado en la rama de cualquier árbol pero con la peculiaridad de que no se coloca transversal a la misma, sino a lo largo de ella.
Aunque sabemos que está junto al árbol es muy difícil de ver
 
Entre la hojarasca se camufla muy bien

 
Cuando llega la hora de la puesta, no construye un nido sino que aprovecha una pequeña depresión del terreno para hacerlo allí, rodeado de hojas secas  alguna piedra e incluso algún palo hacen que, cuando está incubando sea dificilísimo de ver.  Si oye algún ruido, se aplasta contra el suelo, cierra casi totalmente los ojos y se queda  inmóvil. Normalmente pone dos huevos moteados que cuando están en el suelo pueden confundirse con cualquier guijarro. Los polluelos se pueden mover muy pronto así, si la madre ha  sido molestada o sospecha de algo puede mover los huevos de lugar o llevarse a sus crías a otro sitio más seguro.

 
El nido es una simple depresión en el terreno
El huevo también tiene su propio sistema de camuflaje
En cierta ocasión, ya bien caída la tarde, me topé sin esperarlo con una nidada a la que casi por descuido piso. Al momento apareció uno de los progenitores que, poniéndose a unos pocos metros de mí en el suelo, fingía estar herido. Al acercarme dio un pequeño vuelo y se alejó otros varios de metros y así continuó hasta conseguir alejarme lo más posible y perderme de sus crías. Esta es una estrategia que utilizan muchas otras aves para poder salvar a su prole de posibles depredadores pensando que en ella encontrarán una mejor y segura comida.


En esta imagen apreciamos muy bien el anillo rojizo alrededor del cuello y los ojos semicerrados 
Como ave nocturna que es, también ha sido víctima de las leyendas negras que a muchas de estas aves les persiguen. El nombre mismo de Chotacabras  hace alusión a la costumbre que este animal tiene de acercarse al ganado para alimentarse de los insectos que indudablemente éstos levantan en sus movimientos, pero la gente ha creído que lo hacen para chupar la leche a las cabras. Así mismo su canto oído en mitad de la noche en el campo, unido a su aspecto con esa gran boca y el desconocimiento de sus costumbres,  ha motivado leyendas ancestrales como la de que al oír su canto se deberían cerrar todas las ventanas para impedir su entrada, ya que podría llevarse el alma de algún habitante de la casa.

jueves, 11 de abril de 2013

NAZARENO (Muscari comosum)






 
 
Con la llegada del mes de abril llegan también los pasos de Semana Santa. Música, colorido, pasión y penitencia salen a nuestras calles. Filas de nazarenos que con sus túnicas y capirotes ponen en esos días unas notas de color en las calles de toda España.     Por estas mismas fechas llegan también a nuestros campos una pequeña flor bulbosa que posee también un capirote en este caso morado (violeta) que como auténticos nazarenos podremos también ver en nuestros campos en estos días. Son los Muscari comosum, también llamados vulgarmente Nazarenos, tal vez por la época en que florecen o por ese penacho de color azul-violeta que recuerde a esos penitentes detrás de los pasos. El nombre latino específico comosum parece que significa cabeza cubierta de filamentos. Sea como fuere estas pequeñas bulbosas aparecen en nuestros campos en esta época para darles un toque de color. Si la observamos de cerca, alrededor de su tallo y distribuidas helicoidalmente siguiendo una secuencia matemática (como ocurre en otros muchos ejemplos en la naturaleza y de lo que en otra entrada hablaremos), encontraremos unas flores tubuladas de color crema, no muy llamativas pero que desprenden un olor que  atrae a moscas y demás insectos. El penacho violeta con el que se corona está formado por flores pero en este caso estériles, por tanto no intervienen en la reproducción.
         El bulbo más pequeño que una cebolla, aunque parecido y de sabor algo amargo, lo cuecen y se hacen con ellos conservas en vinagre de las que gustan en algunos países del Mediterráneo

miércoles, 13 de marzo de 2013

GAMÓN (Asphodelus ramosus)














Los espíritus que llegaban al Hades, el antiguo reino de los muertos para los griegos, pasaban a través del Campos de Asfódelos, una extensa pradera cubierta de esta planta (gamones)  porque esta era la flor preferida de Perséfone, la reina del inframundo a la que siempre estuvo consagrada. Este era un lugar de tránsito,  la sala de espera de las almas que no habían sido juzgadas como  buenas pero tampoco como malvadas. Algo parecido al Purgatorio cristiano. Si en el juicio final las declaraban como bondadosas, estas  eran enviadas  a los Campos Elíseos llegando a través del río Aqueronte donde las almas vivían apaciblemente y en total felicidad, similar al Paraíso cristiano. Si por el contrario el juicio les era adverso pasarían al Tártaro, el infierno,  para el castigo eterno.
           A través de los tiempos, en las diferentes culturas vemos  aparecer  las mismas ideas pero con distinto nombre.
Por ello los griegos tenían la costumbre de plantar  gamones en las tumbas  de sus seres queridos, empleándolas también en las ceremonias fúnebres para facilitarles el tránsito hacia el más allá.
            Aunque en algunos lugares los gamones pueden llegar a ser miles alfombrando grandes espacios, aquí  encontraremos pocos individuos pero que nos llamarán la atención sus flores blancas agrupadas en racimos terminales  con el nervio central de tono anaranjado.
            Tradicionalmente hemos aprovechado todo de ella desde sus raíces hasta los tallos y las hojas. En medicina se la ha utilizado como diurético y laxante. También se la ha consumido y de su raíz que posee gran cantidad de almidón se fabricaba  pan, pero debido a la presencia de asfodelina, sustancia tóxica, se hace desaconsejable. Sus tallos se han utilizado para hacer cestos y los niños para hacer con ellos flechas para sus arcos. Actualmente su uso principal es externo  para personas con problemas de la piel. La savia de su raíz da muy buenos resultados  en el tratamiento de los sabañones. También sus hojas han servido de alimento para los cerdos que al parecer les dan un buen sabor a su carne.
            Esta planta también está ligada a las fiestas de algunos pueblos como en Ubrique que cuando se acerca la fecha del 3 de mayo, niños y mayores suben a la sierra para recoger cientos de gamones que ese día, el de la “crujía de gamones” chamuscarán en las muchas hogueras que hay diseminadas por todo el pueblo, para luego explotar los bulbos contra el suelo  en medio de un gran ruido. Esta fiesta aunque no se conocen sus orígenes, parece que pueda tenerlos en los pastores que hacían esto mismo para alejar a los lobos de su ganado.

 

jueves, 14 de febrero de 2013

ALTRAMUZ HEDIONDO (Anagyris foetida)






 



 
El fruto a finales de marzo

               Este pequeño arbusto de la familia de las fagáceas, no suele sobrepasar los 2 metros de altura aunque pueda llegar a los 4 m. Posee una curiosa adaptación a los veranos secos de Andalucía siendo una caducifolia de verano. Cuando llega el estiaje pierde las hojas para evitar la evaporación de la poca agua que puede recoger del subsuelo. Éstas le vuelven a salir cuando llega la época de lluvias, siendo  ahora en el mes de febrero  cuando comienzan a producir sus flores amariposadas de un color amarillo verdoso. Si las vemos nos llamará la atención, sobre todo porque en ésta época no hay muchas flores. El fruto es una vaina verde, parecida a una algarroba aunque algo más pequeña que podremos ver en el mes de marzo.
                El nombre específico de “foetida”, así como el vulgar “hediondo” hacen referencia al mal olor que desprenden sus hojas al ser restregadas entre las manos, aunque esto me parece algo exagerado pues para algunos les podría recordar al olor del jamón de york, pero  claro aquí entra en juego la subjetividad.
                Esta planta se la ha encontrado tradicionalmente en lugares cercanos a castillos medievales, zonas cercanas a cauces de agua etc.., la explicación parece estar en que fue utilizada en otras épocas para envenenar lanzas y puntas de flecha y también en abrevaderos y acequias aprovechando la toxicidad de los alcaloides que posee:  anagirina que provoca vómitos y citisina que actúa como depresor respiratorio.
                Otra peculiaridad que posee esta planta es la de ser la única documentada en Europa cuya polinización es ornitófila . La curruca capirotada y la curruca cabecinegra, presentes ambas en Pilares, visitan sus flores en busca de néctar al tiempo que sin saberlo transportan el polen de una flor a otra y realizando con ello eficazmente la fecundación.
                Con el paso de los años aquí han disminuido en número quedando ya sólo varios  ejemplares, si no extremamos la precaución con ellos, en pocos años seguramente veremos cómo esta especie ha desaparecido para siempre de esta zona.

 
 
 
 
 
 

domingo, 3 de febrero de 2013

NARCISO DE OTOÑO (Narcissus serotinus)




Cuenta la leyenda que Narciso, un joven muy apuesto y bello  había rechazado a la ninfa Eco. La diosa de la venganza Némesis, indignada por ello condenó a Narciso a quedar enamorado de su propia imagen y a ser incapaz de amar a otra persona. Así fue cuando un día vio reflejada su propia imagen en un lago, a partir de entonces ya no pudo separarse de ella hasta que un día cae al agua y muere ahogado atraído por su propio reflejo. En el lugar de su muerte nació una bellísima flor, el  narciso.
            De este mito se conocen varias versiones pero todas hacen referencia al enamoramiento de sí mismo y morir ahogado en un lago o estanque y  la aparición de la flor.
            Al igual que Narciso muere cayendo al agua al inclinar la cabeza para ver su propia imagen, esta bella flor parece también inclinarse si no para verse a sí misma, sí para que al verla recordemos a Narciso porque ella es igualmente bella.
            Esta flor perteneciente a la familia de las Amarilidáceas posee seis tépalos blancos, una corona anaranjada en el centro y desprende un agradable aroma. Puede alcanzar los 20 cm de altura, las hojas aparecerán después de las flores. No muy abundante aquí pero sí podremos llevarnos la alegría de encontrar alguna si buscamos allá por el mes de noviembre.
Especie muy próxima al N. obsoletus y que podría confundirse con él, pero este se da sobre todo en el sureste peninsular.

jueves, 31 de enero de 2013

ARAÑA TIGRE (Argiope trifasciata)





En estas imágenes se puede observar el estabilimento en la parte central



Las arañas, esos pequeños animalillos de ocho patas que para algunos son causa de repulsión y para otros de cierto reparo,  son unos predadores muy importantes para el mantenimiento del ecosistema controlando el número de insectos que sin su ayuda podrían proliferar en demasía. Algunas especies son verdaderamente bellas, como esta que traigo aquí, la araña tigre (aunque también puede ser llamada así alguna muy próxima a ella, la Argiope bruennichi). Su nombre se debe a esas bandas negras, blancas y amarillas que le recorren el abdomen y que la hacen tan llamativa.
            Fabrican una gran tela en espiral y de forma orbicular al amanecer o atardecer, tardando más o menos una hora en hacerlo, Es característico de este género y por tanto de esta especie el “firmar” su trabajo, esto es, un dibujo en forma de zig-zag de una seda de naturaleza diferente y que llama la atención cuando observamos su tela. Es lo que se le llama “estabilimento”, cuya finalidad está aún siendo discutida . Algunos dicen que su misión es llamar la atención a las aves de la presencia de la tela, otros que para atraer insectos. Lo que sí es cierto que esto mismo nos sirve para distinguir las telas de las arañas del género Argiope y a las propias arañas.


            En esta especie se observa un gran dimorfismo sexual, lo que quiere decir que la hembra (que vemos en la foto) es de mucho mayor tamaño que el macho. Esta puede medir unos 10 cm mientras que el macho unos 3- 4 mm. Cuando llega el momento del apareamiento, el macho debe acercarse a ella con mucho cuidado para no ser confundido con una presa y ser comido. Esperará pacientemente a que la hembra realice la muda, momento en el cual sus quelíceros permanecerán blandos un corto espacio de tiempo y que será aprovechado por el macho para introducir su espermatóforo en la hembra con un menor riesgo a ser devorado.  Esta precaución no es en vano pues muchos de los enamorados machos acaban siendo el almuerzo de una hembra sin escrúpulos.

            Pero todo este riesgo que corre el macho de esta especie no es en vano pues al dejar el espermatóforo dentro de la hembra, tapa su orificio genital impidiendo de esta manera que otros machos puedan llegar a fecundarla, asegurándose así la continuidad de sus genes en la descendencia.
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

BOTÓN DE ORO

 
Ranunculus bullatus
 



Tapizando algunas de las zonas más húmedas nos encontramos con el botón de oro. Su nombre genérico Ranunculus hace referencia al de “rana”, y “colo” habitar por su condición de vivir en lugares más húmedos. El específico “bullatus” se refiere a la forma de botón que tiene elmismo.




            Los animales no las comen por tener un sabor acre, además los contenidos en alcaloides que contiene son irritantes y pueden llegar a causarles la muerte.
Frutos



            Estas plantas, de floración tardía hizo pensar que tuviera propiedades que favorecieran  la fertilidad en personas ya de edad más avanzada. Así en el siglo XVI el botánico que la describió decía: “si de ella emplea una vieja, se hace apta para recibir el semen”.
Detalle floral con los numerosos estambres