CANDILITO
(Arisarum simorrhinum)
Esta pequeña y curiosa planta la veremos
en los meses de invierno. El nombre vulgar de candilito le viene dado por su
forma. Si la observamos y damos la
vuelta tiene el parecido a los antiguos candiles de aceite utilizados para
alumbrarse, donde el espádice interior sería la mecha o torcida y la espata que
la rodea, el recipiente para el aceite.
Pertenece a la familia de las aráceas por lo
que como sus primas desprenden un olor algo desagradable cuya función es la de
atraer a pequeños insectos que se sienten llamados por el olor a descomposición
y de esta forma que estos realicen la polinización.
Planta con rizomas, no posee tallos aéreos y
sus hojas tienen forma de flecha. Lo q
ue vemos como una flor en
realidad es una inflorescencia en la que en el espádice (tipo de espiga en la
que lleva las flores, es lo que correspondería con la mecha del candil) se
sitúan las verdaderas flores, de 2 a 10
flores masculinas y las femeninas por debajo de estas. Rodeando al espádice se
encuentra la espata, una gran bráctea en forma de tubo con nervios coloreados
pardo-marrón, púrpura.
El nombre genérico de arisarum deriva del
latín arista (aris-) por el espádice y
“arum” por la espata que protege a las flores. En cuanto a la especie
“simorrhinum” procede de la palabra simio y
rhino por el parecido del espádice con el morro o nariz de algunos
monos.
Las hojas parece ser que se han utilizado por
sus propiedades cicatrizantes aplicadas en fresco sobre las heridas. De todas
formas hay que tener mucho cuidado con esto porque esta planta, así como las
otras que se dan aquí en Pilares de la misma familia, tienen unos principios
activos tóxicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgXotJc27Y0sadWTQgzYpKMsPPhuo-V8a2AwRY65psfFeBvYGqTw9AqLi6vngAd8SbN7QFXS0uG2Fie7rM7ISfHShcawMFd2ShFNnlCna4kheNuQQwGs4bAioeCXKHdb7Kir8n-2OvYQsN/s640/IMGP0060.JPG) |
Detalle de las flores
masculinas(arriba) cargadas de polen y las femeninas (debajo) ya
fecundadas. |
ARO
(Arum
italicum)
Esta flor - inflorescencia para ser exactos- es la más grande de las aráceas que se dan
aquí. Posee una espata de color blanquecino-ocre y el espádice amarillo. Sus
hojas son grandes y triangulares en forma de lanza. Aquí las veremos acumuladas
debajo de algunas encinas, sobre todo de las que se sitúan en la cara
norte.
Para su polinización utiliza la misma estrategia -trampa de la
aristoloquiácea Aristoloquia baetica –
que hemos visto arriba-.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIOBXzogC1cmKzX7GEZ1lMhW1Dt6_2tjsGVqjbRY44uxf7K5scmsGts7hsy0GekG4W835DhfXZ2L2NjXf4vcKBjup_Oy3opeefosIRJ0Rv_lcwGo20BvuMcI_DU2uk29Y3UJnaMAU_FILf/s640/IMGP0049.JPG) |
Detalle de la
inflorescencia |
En
esta foto en la que he abierto la
espata, podemos distinguir de arriba - abajo:
-La Espata, que envuelve al
espádice y de color blanquecino
-El Espádice amarillo, debajo se
sitúan las flores.
-Flores masculinas estériles
-Flores masculinas fértiles
-Flores femeninas estériles
-Flores femeninas fértiles
Para su fecundación, la flor desprende
un olor fétido que atrae a una mosca que será la encargada de llevarla a cabo.
Al llegar a la espata, resbala por las sustancias aceitosas que la recubren
cayendo al interior hasta donde están las flores femeninas. Esta intentará
salir, pero se lo impedirán los largos
pelos y dirigidos hacia abajo de las flores masculinas estériles. En este
forcejeo si la mosca ya viene de visitar otro aro, dejará el polen que le
servirá a la planta para su polinización. Realizado el servicio, las flores
masculinas maduran entonces soltando su polen
que impregnará a la mosca y los
pelos perderán rigidez, tras lo cual
ésta podrá salir de su trampa cargada del nuevo polen y lista para fecundar a otro
Aro.
Algo que parece complejo y que, con este y otros ejemplos, nos vienen a demostrar de cómo las plantas,
son ellas en realidad, las que se sirven y utilizan de los animales en su propio
provecho para perpetuarse. Aunque estas nos puedan parecer el sujeto paciente en
la naturaleza y que están ahí para el servicio de ellos y nuestro.
Una vez han madurado los frutos allá por el
mes de julio, estos toman un color rojo muy atractivo. A los niños, esto les
suele llamar la atención por lo que hay que advertirles ya que estos poseen unos
potentes alcaloides que son muy peligrosos si se les
ingiere.